Ir al contenido principal

Marcas colectivas: en la unión está la fuerza

 

 


¿Qué son las marcas colectivas?

 

Las marcas colectivas se emplean para identificar características afines de los productos o servicios sobre los que recaen. Puede tratarse del modo de fabricación, el material empleado, la forma de elaboración o el origen geográfico, por citar algunos ejemplos.

 

Rasgos distintivos de las marcas colectivas

 

La particularidad de estas marcas recae en que su titular no es una persona individual o una empresa; su titular es una asociación, cooperativa o  grupo social a los que pertenecen empresarios o productores, los cuales han de cumplir un grupo de estatutos para poder hacer uso de la marca.

 

Otro de los elementos que distinguen este tipo de marcas es precisamente la existencia de un reglamento de uso. El reglamento de uso responde a la marca de que se trate y al tipo de producto o servicio, o sea, se trata de un traje hecho a la medida, entre los elementos que suele comprender se encuentran los siguientes:

 

-         La denominación o identificación de la asociación

-         Domicilio

-         La representación de la marca

-         Objeto de la asociación

-         Órgano de administración

-         Condiciones de afiliación

-         Cualidades de los productos o servicios (origen empresarial, calidad, modo de producción o fabricación, empaque, embalaje o envasado, entre otras características)

-         Condiciones de uso

-         Mecanismos de supervisión y verificación para el control del uso de la marca colectiva

-         Infracciones y correspondientes sanciones por el uso de la marca en forma distinta de lo regulado en el reglamento, incluyendo la suspensión, cancelación temporal o definitiva de la autorización de uso

-         Procedimientos para la aplicación de las sanciones

-         La indicación para el ejercicio de las acciones legales de defensa

-         La prohibición de establecer licencias de uso en relación con la marca

-         Causales del cese del uso de la marca a un miembro de la asociación

 

El reglamento debe entenderse como una verdadera herramienta de preservación y protección de los atributos distintivos de la marca y no como un mero instrumento formal, por ende debe abarcar no solo los elementos que establecen las normas, sino todos aquellos que se ajusten a la naturaleza del producto o servicio y sus usuarios.

 

¿Qué utilidad tiene el uso de marcas colectivas para el productor local?

 

Entre las funciones de las marcas colectivas está la de publicitar productos cuyas características responden a la región de la que provienen, ya sea por las circunstancias históricas, culturales o sociales, como es el caso de los productos tradicionales. El empleo de marcas colectivas puede contribuir a resaltar las circunstancias antes referidas, favorecer de esta forma la comercialización y estimular la cooperación entre los empresarios o agricultores locales, por ello puede decirse que las marcas colectivas también son fuente de desarrollo local.

 

Desde el punto de vista empresarial, la principal virtud es que el productor acude al mercado con una reputación o goodwill preestablecido o fomentado por su titular, lo cual tiene un valor añadido. Mientras que, desde el punto de vista del consumidor, existe una confianza en torno a ese producto o servicio.

 

Desde el punto de vista tecnológico hay otros elementos que resultan válidos, a saber, el uso de procedimientos similares desde el punto de vista de la producción y elaboración, así como del know how asociado, lo cual permite la estandarización de los productos y servicios en función de parámetros de calidad específicos e invariables, siempre en el marco de la supervisión y control del titular, lo cual trae causa en el mantenimiento del prestigio de la marca.

 

Como puedes ver las marcas colectivas son una herramienta útil en manos de pequeñas empresas y emprendedores que se enfrentan por primera vez al mercado, o que requieren de marcas ya establecidas para dar a conocer sus productos o servicios. En la unión esta la fuerza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NO HAY LICENCIA DE MARCA QUE POR BIEN NO VENGA

    Las formas de pago en los contratos de licencia de marcas Entre las opciones que ostentan los empresarios para darle mayor valor a su empresa y a su marca, ya sea en otros territorios o a mayor escala, se encuentra la realización de contratos de licencia de marca. Por la diversidad de factores involucrados en este tipo de contratos y las especiales condiciones asociadas a las formas de pago no resulta tarea sencilla su redacción, de ahí la necesidad de tomar en consideración algunos elementos básicos. El contrato de licencia se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades de gran complejidad, en tanto, incorpora elementos de otras figuras contractuales como es el caso de la asistencia técnica, el uso de los derechos de propiedad industrial, el uso del secreto empresarial, de manera que la colaboración entre las partes es fundamental, de ahí que sea considerado un contrato de colaboración por excelencia. Existen autores que le otorgan a este tipo de contratos un carác...

Al servicio de las TIC

  Los derechos de propiedad intelectual al servicio de las TIC El derecho de exclusiva constituye uno de los pilares esenciales en los que se sustentan los derechos de propiedad industrial, ya que, por su naturaleza inmaterial, el pronunciamiento de la norma va dirigido a que terceros no puedan hacer uso de ese derecho sin la autorización de su titular. La patente, como parte de estos derechos de propiedad industrial, se materializa a través de un derecho monopólico y de exclusiva de carácter temporal, solamente limitado por excepcionales circunstancias descritas en la norma, como es el caso de las licencias obligatorias o el uso con fines educativos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mucho se debate en la actualidad en torno al impacto de determinadas invenciones para el desarrollo de la humanidad y el obstáculo que representan estos derechos. Por eso entendemos que es importante reforzar ese equilibrio entre la sociedad y los derechos de los inventores, uno no puede ex...

Equilibrio entre la privatización y el progreso tecnológico: la patente

  Una invención patentable Las invenciones se producen en disímiles campos del conocimiento, entre ellos, la medicina, la robótica, la agricultura; y en cada uno de ellos cada invención tiene una historia o naturaleza propia, de manera que para adoptar un sistema de protección adecuado (a través de una patente, modelo de utilidad o know - how) se precisa la consideración de diversos factores.   ¿Qué factores deben ser atendidos al momento de proteger una invención? -                Los recursos financieros -          La posibilidad de llegar al resultado a través de ingeniería inversa [1] -          La capacidad de evolución y superación de la tecnología en el mercado -          El patrón de examen de las oficinas registrales en los casos de patentes de invención y modelos de utilidad. -      ...