Ir al contenido principal

¿Comercialmente correcto?

 


Falsificación, propiedad industrial y comercio electrónico

El comercio electrónico puede ser entendido como un mecanismo para la compraventa de productos y servicios a través de internet, se trata del uso de medios electrónicos para el acceso a redes sociales o sitios web que permiten este sistema.  

Como es de suponer las ventajas del comercio electrónico son innumerables: las transacciones se cierran en escasos minutos, la comodidad que implica no tener que desplazarse a ningún sitio, la reducción de costes por parte de los empresarios al no necesitar contar con una tienda física, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, el comercio electrónico se ha convertido en el escenario principal para la comisión de delitos contra la propiedad industrial.

La falsificación de productos de marcas prestigiosas constituye uno de los negocios más lucrativos que puede identificarse en la actualidad, y las ventas a través de la red de redes garantizan un plus en el marco ganancial. Las consecuencias de esta conducta infractora tienen un grave impacto en la esfera del consumidor y también del empresario; de manera que puede llegar a ser sancionable, según la legislación y/o jurisprudencia de cada país, incluso, aquel supuesto donde el consumidor advierte (o se le informa) que se trata de productos no originales, porque en estos casos el daño tiene efectos en la esfera del empresario.

Es esencial que las pequeñas empresas tomen en cuenta el papel de la propiedad industrial en el mundo del comercio, en tanto existen pautas importantes que es preciso acatar, tanto si se trata de pequeños negocios como si se trata de intercambios comerciales en internet.

El uso de marcas propias, si bien es cierto, que requiere un despliegue publicitario importante para colocarse en el mercado así como, la correspondiente inversión de capital, puede ser la solución más adecuada para evitar conflictos futuros en el ámbito del Derecho Penal, con la consecuencia de tener que pagar altas sumas de dinero por concepto de indemnización por daños y perjuicios.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NO HAY LICENCIA DE MARCA QUE POR BIEN NO VENGA

    Las formas de pago en los contratos de licencia de marcas Entre las opciones que ostentan los empresarios para darle mayor valor a su empresa y a su marca, ya sea en otros territorios o a mayor escala, se encuentra la realización de contratos de licencia de marca. Por la diversidad de factores involucrados en este tipo de contratos y las especiales condiciones asociadas a las formas de pago no resulta tarea sencilla su redacción, de ahí la necesidad de tomar en consideración algunos elementos básicos. El contrato de licencia se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades de gran complejidad, en tanto, incorpora elementos de otras figuras contractuales como es el caso de la asistencia técnica, el uso de los derechos de propiedad industrial, el uso del secreto empresarial, de manera que la colaboración entre las partes es fundamental, de ahí que sea considerado un contrato de colaboración por excelencia. Existen autores que le otorgan a este tipo de contratos un carác...

Al servicio de las TIC

  Los derechos de propiedad intelectual al servicio de las TIC El derecho de exclusiva constituye uno de los pilares esenciales en los que se sustentan los derechos de propiedad industrial, ya que, por su naturaleza inmaterial, el pronunciamiento de la norma va dirigido a que terceros no puedan hacer uso de ese derecho sin la autorización de su titular. La patente, como parte de estos derechos de propiedad industrial, se materializa a través de un derecho monopólico y de exclusiva de carácter temporal, solamente limitado por excepcionales circunstancias descritas en la norma, como es el caso de las licencias obligatorias o el uso con fines educativos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mucho se debate en la actualidad en torno al impacto de determinadas invenciones para el desarrollo de la humanidad y el obstáculo que representan estos derechos. Por eso entendemos que es importante reforzar ese equilibrio entre la sociedad y los derechos de los inventores, uno no puede ex...

Equilibrio entre la privatización y el progreso tecnológico: la patente

  Una invención patentable Las invenciones se producen en disímiles campos del conocimiento, entre ellos, la medicina, la robótica, la agricultura; y en cada uno de ellos cada invención tiene una historia o naturaleza propia, de manera que para adoptar un sistema de protección adecuado (a través de una patente, modelo de utilidad o know - how) se precisa la consideración de diversos factores.   ¿Qué factores deben ser atendidos al momento de proteger una invención? -                Los recursos financieros -          La posibilidad de llegar al resultado a través de ingeniería inversa [1] -          La capacidad de evolución y superación de la tecnología en el mercado -          El patrón de examen de las oficinas registrales en los casos de patentes de invención y modelos de utilidad. -      ...