Ir al contenido principal

Las 3D en el mundo de las marcas

 





Las marcas tridimensionales. Estrategias para su uso y protección.


1. ¿Qué son las marcas tridimensionales? 

Las marcas tridimensionales son signos distintivos que abarcan las tres dimensiones en el espacio (largo, ancho y volumen), se trata de formas consistentes en el envase, el envoltorio, el producto en sí mismo o la forma de presentación del producto o servicio, siempre que no se trate de la forma usual, natural o funcional del producto (o su envase) o servicio.

De la mano de una regulación progresista en el campo de las marcas tridimensionales, la creatividad empresarial no se hizo esperar, superando así lo estipulado en las normas nacionales, dando paso a las marcas tridimensionales que no consistían en el envase (forma de la botella de COCA COLA) o el producto en sí mismo (las gomitas con forma de oso de HARIBO), como es el supuesto de la estrella tridimensional de MERCEDES BENZ o marcas tridimensionales arquitectónicas para distinguir determinados servicios (estación de PETROBRAS).

Para un correcto funcionamiento de la competencia, el monopolio sobre cualquier tipo de forma tridimensional significaría un desacierto, es así que la forma para ser considerada marca tridimensional no puede ser la usual o habitual, es decir, debe salirse de los marcos convencionales de formas tridimensionales que se adoptan para ese tipo de producto o servicio.

El carácter distintivo de la forma tridimensional en comparación con otras formas del mismo producto o servicio constituye otro elemento importante a los efectos de superar cualquier examen nacional.

En igual tesitura son rechazadas aquellas formas necesarias para la obtención de un resultado técnico ya que este tipo de resultado es protegible a través del Derecho de Patentes y los fines, evidentemente son diferentes.

Y, por último, aquellas formas que otorgan un valor sustancial al producto tampoco son objeto de protección porque la marca tiene por fin la identificación por parte del consumidor de un origen empresarial, con independencia de lo estéticamente atractivo que pueda resultar el producto.

 2. Aspectos clave para la solicitud de registro de las marcas tridimensionales.

En sentido general, las oficinas exigen, al igual que a cualquier otro signo distintivo, que la marca tridimensional esté debidamente representada, entiéndase por tal a través de figuras y dibujos en diferentes posiciones, a lo que suele añadirse una descripción, que en muchos casos ha sido determinante para la concesión o no de los derechos exclusivos.

Al decirse de las principales problemáticas a las que se enfrenta el examen de las solicitudes de marcas tridimensionales se encuentran la indicación errónea del tipo de marca, al confundirse con las marcas figurativas, por ejemplo, la insuficiente presentación de vistas, así como la no aportación de una descripción. Aun cuando este elemento pudiera considerarse opcional, como ya antes se refirió, permite una interpretación ajustada al objeto de protección aspirado por el solicitante. En este sentido, debe ser clara, certera, con la mirada en los elementos distintivos del signo y desde el punto de vista de la representación debe un equilibrio proporcional dado el peso que ostenta durante el examen.

En el orden sustantivo el examen se centra en la capacidad del signo para distinguir esos productos o servicios en concreto, en primer lugar, si la forma tiene suficiente aptitud distintiva. Esto último se aprecia en función de todos los elementos que componen la marca (aunque no es un criterio asumido por todas las oficinas), o sea, la forma, los colores y los elementos denominativos y figurativos, siempre que se pretenda obtener sobre ellos derechos exclusivos. En segundo orden se analizan las prohibiciones absolutas al registro en especial relación con esta tipología de marcas, entiéndase por tales que no consistan en la forma usual del producto o servicio, su empaque o acondicionamiento, o que no se trate de formas asociadas al aspecto funcional o técnico. Y, por último, que el signo no esté inmerso en ninguna de las prohibiciones generales al registro (absolutas o relativas) reconocidas en las legislaciones.

3. Conclusiones

Las marcas poseen una dimensión funcional que las ubica en el top de los signos distintivos, lo cual responde no solo a la amplitud con que han sido tratadas desde el punto de vista doctrinal sino también jurisprudencial, entiéndase por tales, indicadora del origen empresarial, indicadora de calidad, condensadora de la reputación o goodwill y publicitaria.

Desde el punto de vista económico, resulta oportuno señalar que las marcas constituyen un activo transcendental de las empresas, y pueden llegar a convertirse en el más importante, ya que su valor en el mercado permite su comercialización, ya sea a través de un contrato de licencia o franquicia, o a través de una cesión parcial o total de derechos.  En este entramado funcional las marcas tridimensionales no son la excepción, estas tienen a su favor la relativa novedad con que cuentan en algunos sectores, lo cual puede ser identificado como una oportunidad por los operadores económicos.
 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Marca... ¿del verbo marcar?

Consideraciones sobre el uso y protección de las marcas La acción de marcar ha sido una variable constante que ha acompañado la historia de la humanidad, en el pasado las estatuas, vajillas y obras de artes eran marcadas con el nombre del autor, así como con el nombre del monarca. Desde el punto mercantil, las marcas han ocupado el centro de atención de los concurrentes en el mercado, las pujas de los vendedores y oferentes de servicios por imponer sus marcas a los consumidores ha sido una constante.  ¿Qué es una marca? La marca es aquel signo que sirve para distinguir productos o servicios; para ser considerada como tal requiere cumplir dos requisitos, ellos son: capacidad distintiva y posibilidad de ser representada. En cuanto a sus tipologías pueden encontrarse marcas que consisten en una denominación, una figura, una forma tridimensional, un olor, un sabor, un sonido, un color, una textura, un patrón o una combinación de las anteriores, sin que exista oportunidad alguna d...

NO HAY LICENCIA DE MARCA QUE POR BIEN NO VENGA

    Las formas de pago en los contratos de licencia de marcas Entre las opciones que ostentan los empresarios para darle mayor valor a su empresa y a su marca, ya sea en otros territorios o a mayor escala, se encuentra la realización de contratos de licencia de marca. Por la diversidad de factores involucrados en este tipo de contratos y las especiales condiciones asociadas a las formas de pago no resulta tarea sencilla su redacción, de ahí la necesidad de tomar en consideración algunos elementos básicos. El contrato de licencia se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades de gran complejidad, en tanto, incorpora elementos de otras figuras contractuales como es el caso de la asistencia técnica, el uso de los derechos de propiedad industrial, el uso del secreto empresarial, de manera que la colaboración entre las partes es fundamental, de ahí que sea considerado un contrato de colaboración por excelencia. Existen autores que le otorgan a este tipo de contratos un carác...

Adicciones desleales en el mercado

    La competencia desleal Como en una novela de terror, el mundo de las falsificaciones e imitaciones no tiene un final feliz. Carmen es una mujer de 60 años que no conoce del mundo de la moda, pero sabe que su nieta quiere por su cumpleaños unas zapatillas marca ADIDAS. Resulta que, en el mercado de vendedores ambulantes (donde solo se venden falsificaciones), Carmen ha encontrado las ADIDAS a un precio inmejorable, así que no duda en comprarlas. Llegada la fecha señalada la niña recibe su obsequio y se lo estrena sin pensar; al cabo de tres días llama a su abuela para referirle que se han roto sus zapatillas.   Un actuar desleal en el mercado tiene repercusiones que impactan en diferentes direcciones, no solo se afecta al consumidor como Carmen que adquiere un producto o servicio pensando que es otro, también se afecta al competidor que disminuye sus ventas, y al mercado en lo que respecta a su funcionamiento. La competencia desleal abarca diversas manifestaciones y s...