Ir al contenido principal

ROYALTIES O REGALÍAS

 


LAS REGALÍAS COMO FORMA DE PAGO

Las regalías o royalties, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)[1], son pagos calculados posteriormente y recurrentes, cuyo importe se determina en función de la utilización o resultados económicos (unidades de producción, unidades de servicio, ventas del producto, beneficios). 

En materia de contratos de licencia de marca el establecimiento de regalías suele ser el sistema de pago más usual ya que absorbe el riesgo que supone la explotación de una marca y lo distribuye de forma equitativa, se persigue con ello que el porcentaje establecido contribuya a equilibrar las prestaciones en función de evitar disputas futuras.

Las regalías se forman de dos elementos: la base, elemento sobre el que se establece la regalía, dígase producción, costos, ventas, utilidades; y el porcentaje, aspecto susceptible de frecuentes controversias. A los efectos del uso de regalías resulta frecuente la elección de su establecimiento sobre la base de las ventas, según criterios como el precio bruto de ventas o el precio neto de ventas: en el primer supuesto se entiende que es aquel que se basa en la oferta realizada al consumidor final, con lo cual se observa la inclusión de costos no asociados con la marca, de ahí que pueda devenir desventajoso para el licenciatario, mientras en el segundo, la base es la eliminación del costo de aquellos elementos que deciden las partes, tales como, embalaje, seguro, transportación, derechos de aduana, entre otros.

El importe de la regalía puede ser fijo o variable, creciente o decreciente, pero siempre constituye un quebradero de cabeza la determinación del porcentaje aplicable. Desde el punto de vista de la rentabilidad un porcentaje elevado puede considerarse en detrimento del licenciatario, mientras que al contrario pudiera no compensarse de forma adecuada al licenciante, no obstante, según el tipo de industria pueden hacerse estudios referenciales en función de acogerse al porcentaje adecuado. 

The Brand Licensing Handbook, por ejemplo, refiere que de forma general las regalías en los contratos de licencia de marcas suelen estar entre el 2% y el 18%, y en correspondencia con ello ofrece algunos ejemplos[2]:

-                     10 - 12 % para entretenimiento o merchandising de personajes tales como juguetes, juegos o ropa de un personaje ficticio o persona física;

-                      3 - 6 % para alimentos y comestibles; y

-                     4 - 12 % para el diseño de marcas y marcas de moda.


Igualmente, existen otros elementos que pueden incidir en las regalías pactadas, ellos son, la naturaleza y alcance de la licencia (si es exclusiva o no exclusiva), las limitaciones territoriales, las facultades otorgadas, las regalías recibidas de contratos anteriores, la relación negocial entre las partes, la duración de los derechos, la duración de la licencia, las restricciones establecidas en término de territorio, entre otras.



[1] OMPI: La clave de la Propiedad Intelectual: Guía para pequeños y medianos exportadores, Ginebra, 2004, p. 105. Disponible en https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/itc_p163/wipo_pub_itc_p163.pdf

[2] Global   Group: The Brand Licensing Handbook, 2020, p.12, disponible en https://www.licensingexpo.com/content/dam/Informa/licensing/licensingexpo/en/2020/nam20lxl-el-handbook_FINAL.pdf El Global Licensing Group es el principal organizador de ferias comerciales y socio de medios líder en la industria de licencias a nivel mundial.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

NO HAY LICENCIA DE MARCA QUE POR BIEN NO VENGA

    Las formas de pago en los contratos de licencia de marcas Entre las opciones que ostentan los empresarios para darle mayor valor a su empresa y a su marca, ya sea en otros territorios o a mayor escala, se encuentra la realización de contratos de licencia de marca. Por la diversidad de factores involucrados en este tipo de contratos y las especiales condiciones asociadas a las formas de pago no resulta tarea sencilla su redacción, de ahí la necesidad de tomar en consideración algunos elementos básicos. El contrato de licencia se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades de gran complejidad, en tanto, incorpora elementos de otras figuras contractuales como es el caso de la asistencia técnica, el uso de los derechos de propiedad industrial, el uso del secreto empresarial, de manera que la colaboración entre las partes es fundamental, de ahí que sea considerado un contrato de colaboración por excelencia. Existen autores que le otorgan a este tipo de contratos un carác...

Al servicio de las TIC

  Los derechos de propiedad intelectual al servicio de las TIC El derecho de exclusiva constituye uno de los pilares esenciales en los que se sustentan los derechos de propiedad industrial, ya que, por su naturaleza inmaterial, el pronunciamiento de la norma va dirigido a que terceros no puedan hacer uso de ese derecho sin la autorización de su titular. La patente, como parte de estos derechos de propiedad industrial, se materializa a través de un derecho monopólico y de exclusiva de carácter temporal, solamente limitado por excepcionales circunstancias descritas en la norma, como es el caso de las licencias obligatorias o el uso con fines educativos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mucho se debate en la actualidad en torno al impacto de determinadas invenciones para el desarrollo de la humanidad y el obstáculo que representan estos derechos. Por eso entendemos que es importante reforzar ese equilibrio entre la sociedad y los derechos de los inventores, uno no puede ex...

Equilibrio entre la privatización y el progreso tecnológico: la patente

  Una invención patentable Las invenciones se producen en disímiles campos del conocimiento, entre ellos, la medicina, la robótica, la agricultura; y en cada uno de ellos cada invención tiene una historia o naturaleza propia, de manera que para adoptar un sistema de protección adecuado (a través de una patente, modelo de utilidad o know - how) se precisa la consideración de diversos factores.   ¿Qué factores deben ser atendidos al momento de proteger una invención? -                Los recursos financieros -          La posibilidad de llegar al resultado a través de ingeniería inversa [1] -          La capacidad de evolución y superación de la tecnología en el mercado -          El patrón de examen de las oficinas registrales en los casos de patentes de invención y modelos de utilidad. -      ...