Ir al contenido principal

Adicciones desleales en el mercado

 


 La competencia desleal

Como en una novela de terror, el mundo de las falsificaciones e imitaciones no tiene un final feliz. Carmen es una mujer de 60 años que no conoce del mundo de la moda, pero sabe que su nieta quiere por su cumpleaños unas zapatillas marca ADIDAS. Resulta que, en el mercado de vendedores ambulantes (donde solo se venden falsificaciones), Carmen ha encontrado las ADIDAS a un precio inmejorable, así que no duda en comprarlas. Llegada la fecha señalada la niña recibe su obsequio y se lo estrena sin pensar; al cabo de tres días llama a su abuela para referirle que se han roto sus zapatillas.
 
Un actuar desleal en el mercado tiene repercusiones que impactan en diferentes direcciones, no solo se afecta al consumidor como Carmen que adquiere un producto o servicio pensando que es otro, también se afecta al competidor que disminuye sus ventas, y al mercado en lo que respecta a su funcionamiento. La competencia desleal abarca diversas manifestaciones y sus consecuencias negativas han obligado a los Estados a tomar acciones para frenarla.
 
¿Qué es un acto desleal?
 
Los actos desleales son aquellos actos contrarios a la buena fe concurrencial que se desarrollan en el marco de actividades comerciales o industriales. Es así que se incluyen en este grupo todas las estrategias y maniobras deshonestas dirigidas a la captación de clientes.
 
Las legislaciones nacionales suelen definir estos actos desde un punto de vista amplio, una especie de saco donde pueden incorporarse todos aquellos que reúnen el requisito de la deslealtad en el mercado, no obstante, es frecuente que se identifique un grupo de supuestos con efecto ejemplificativo.
 
¿Qué actos se consideran desleales?
 
Para una mejor comprensión, los actos desleales suelen organizarse en tres grupos: contra los competidores, contra los consumidores y contra el mercado en general. No obstante, existen actos que afectan a más de un grupo de forma simultánea. En torno a los propósitos de esta publicación nos centraremos en aquellos que inciden especialmente en el ámbito de los competidores y los consumidores.
 
Actos contra los competidores
 
-       Actos de denigración
 
Son aquellos que atentan contra la credibilidad del empresario en el mercado o se dirigen a desprestigiar los productos o servicios del empresario, sus locales o tarifas.
 
-       Actos de imitación
 
Aunque la imitación es libre, en principio, no puede permitirse al punto de generar confusión en el consumidor. En este sentido se trata de una falsificación o de una apropiación de los elementos fundamentales con adición de características propias.
 
-       Aprovechamiento injusto del esfuerzo ajeno
 
Según este comportamiento, lo que se pretende es el uso de un bien intelectual de reconocido prestigio en el mercado, dígase, diseños, marcas, nombres de dominio o indicaciones geográficas.
 
En este sentido, puede citarse el caso del frecuente uso de la imagen de la Torre Eiffel en los envases de perfume, así como de la falsificación de las marcas deportivas ADIDAS, FILA y NIKE.
 
Como nota al margen, se incluyen en esta tipología los casos donde se emplean ciertas palabras (“modelo”, “tipo”, “estilo”) antes de la marca prestigiosa para dar a entender que se trata de una copia, sin embargo, se trata de una práctica bastante extendida en la actualidad en distintos puntos del planeta y no siempre sancionable.
 
-       Violación de know - how
 
Consiste en la divulgación a terceros, la adquisición o utilización por terceros de información no divulgada, sin la autorización de las personas que la custodian u ostentan su titularidad.
 
Esta deslealtad se centra especialmente en la obtención de ventajas económicas que se derivan de esa violación por parte del infractor o un tercero.
 
-       Inducción a la infracción contractual
 
Consiste en la incitación a la terminación de un contrato para perjudicar al competidor o beneficiarse de ello.
 
Actos contra los consumidores
 
-       Actos de confusión
 
Los actos de confusión recaen sobre los productos o servicios, así como sobre el empresario. Se trata, en definitiva, de todo acto susceptible de causar una confusión, ya sea respecto al establecimiento, los productos o la actividad mercantil de un empresario, lo cual se hace extensivo a la publicidad.
 
-       Actos de engaño
 
Se trata de una falsa indicación u omisión que permite inducir a cometer un error que afecta la toma de decisiones.
 
-       Actos de comparación
 
Estos actos han de estar dirigidos contra un competidor, no es suficiente su realización en relación con el mercado en general, en igual sintonía, ha de tratarse de elementos análogos, relevantes y comprobables.
 
-       Actos de promoción de ventas
 
Consiste en la atracción de clientes mediante bondades o excelencias irreales en torno al empresario, sus productos o servicios. Suele concretarse a través de ventas con regalos, ventajas temporales en los precios o sorteos con premios que por su valor fuerzan al consumidor a contratar la prestación principal. 

Vías de represión de la competencia desleal
 
La represión de la competencia desleal encuentra cabida a partir de diferentes vías en función de la legislación imperante en cada territorio, suelen ser de frecuente uso la sanción a partir de la normativa civil, o con base en una legislación especial.
 
¿Qué acciones pueden ejercitar las víctimas de actos desleales?
 
-       Acción de cesación o prohibición del acto
-       Acción de resarcimiento de daños y perjuicios
-       Acción de eliminación de los efectos causados
-       Acción de declaración de la deslealtad
-       Acción de rectificación de informaciones engañosas, incorrectas o falsas
-       Acción de enriquecimiento injusto
 
La competencia desleal constituye un mal no necesario y, a diferencia de otros, perfectamente sancionable. Para muchos empresarios inescrupulosos es una vía para aumentar sus ventas, pero las consecuencias, en términos financieros y de reputación, pueden ser mayores. Así que di NO a la deslealtad concurrencial.

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Muchas gracias. Es siempre un placer recibir comentarios positivos. Es un gran incentivo para seguir publicando.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

NO HAY LICENCIA DE MARCA QUE POR BIEN NO VENGA

    Las formas de pago en los contratos de licencia de marcas Entre las opciones que ostentan los empresarios para darle mayor valor a su empresa y a su marca, ya sea en otros territorios o a mayor escala, se encuentra la realización de contratos de licencia de marca. Por la diversidad de factores involucrados en este tipo de contratos y las especiales condiciones asociadas a las formas de pago no resulta tarea sencilla su redacción, de ahí la necesidad de tomar en consideración algunos elementos básicos. El contrato de licencia se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades de gran complejidad, en tanto, incorpora elementos de otras figuras contractuales como es el caso de la asistencia técnica, el uso de los derechos de propiedad industrial, el uso del secreto empresarial, de manera que la colaboración entre las partes es fundamental, de ahí que sea considerado un contrato de colaboración por excelencia. Existen autores que le otorgan a este tipo de contratos un carác...

Al servicio de las TIC

  Los derechos de propiedad intelectual al servicio de las TIC El derecho de exclusiva constituye uno de los pilares esenciales en los que se sustentan los derechos de propiedad industrial, ya que, por su naturaleza inmaterial, el pronunciamiento de la norma va dirigido a que terceros no puedan hacer uso de ese derecho sin la autorización de su titular. La patente, como parte de estos derechos de propiedad industrial, se materializa a través de un derecho monopólico y de exclusiva de carácter temporal, solamente limitado por excepcionales circunstancias descritas en la norma, como es el caso de las licencias obligatorias o el uso con fines educativos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mucho se debate en la actualidad en torno al impacto de determinadas invenciones para el desarrollo de la humanidad y el obstáculo que representan estos derechos. Por eso entendemos que es importante reforzar ese equilibrio entre la sociedad y los derechos de los inventores, uno no puede ex...

Equilibrio entre la privatización y el progreso tecnológico: la patente

  Una invención patentable Las invenciones se producen en disímiles campos del conocimiento, entre ellos, la medicina, la robótica, la agricultura; y en cada uno de ellos cada invención tiene una historia o naturaleza propia, de manera que para adoptar un sistema de protección adecuado (a través de una patente, modelo de utilidad o know - how) se precisa la consideración de diversos factores.   ¿Qué factores deben ser atendidos al momento de proteger una invención? -                Los recursos financieros -          La posibilidad de llegar al resultado a través de ingeniería inversa [1] -          La capacidad de evolución y superación de la tecnología en el mercado -          El patrón de examen de las oficinas registrales en los casos de patentes de invención y modelos de utilidad. -      ...