Ir al contenido principal

Saberes ancestrales en el mundo de la Propiedad Industrial

 



 Los conocimientos tradicionales: su especial protección

 

Los cantos de cuna, los masajes abdominales para aliviar la indigestión y la mezcla de yerbas para curar enfermedades son saberes que nos han acompañado por siglos. Los conocimientos tradicionales son identificados desde varias denominaciones, algunas de ellas en estrecha relación con el objeto sobre el cual recaen, mientras otras, hacen alusión al sujeto que ostenta la titularidad, sea una persona individual o colectiva. En este sentido, pueden encontrarse terminologías como:
 
- tradiciones indígenas
- medicina tradicional
- patrimonio cultural inmaterial
- expresiones del folclor
- prácticas locales
 
¿Qué son los conocimientos tradicionales?
 
Se trata de saberes individuales o colectivos sobre el entorno natural y social, influenciados por los cambios ambientales, políticos, económicos y sociales. Estos saberes suelen trasmitirse en contextos familiares, locales o comunitarios, sin negar la existencia de conocimientos individuales.
 
En el mundo de los conocimientos tradicionales la titularidad suele estar en manos de la colectividad ya que puede resultar imposible identificar a una persona como la generadora del conocimiento, no obstante, puede suceder, lo cual tendrá especial importancia al momento de explotar o proteger ese saber. 
 
La diversidad es un elemento distintivo de los conocimientos tradicionales, así como la complejidad, con lo cual los mecanismos de protección que ofrece la Propiedad Industrial y el Derecho de Autor no siempre resultan suficientes, de ahí que se adopten sistemas especiales de protección en determinados casos.
 
¿Cómo proteger los conocimientos tradicionales desde el ámbito de la Propiedad Industrial?
 
Los derechos intelectuales presentan restricciones en relación con la protección, no obstante, constituyen una opción susceptible de valoración para determinados supuestos toda vez que se tenga en cuenta la naturaleza de los conocimientos y su función.
 
Las patentes pueden ser empleadas en la protección de los conocimientos tradicionales, siempre que la invención que implique tales saberes sea capaz de superar el examen de los requisitos de patentabilidad (novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial).
 
En igual tesitura sucede con la institución de los secretos empresariales, pero en este caso se tratará de informaciones no divulgadas, sujetas a medidas de protección y que impliquen una ventaja comercial a su poseedor.
 
Desde un punto de vista alternativo, pueden usarse los signos distintivos para la protección de los productos o servicios que se derivan del uso de conocimientos tradicionales, especialmente las marcas y las denominaciones de origen.
 
Plan B: Formas especiales de protección de los conocimientos tradicionales
 
En paralelo a las opciones enunciadas existen mecanismos atípicos que se apartan del ámbito de la Propiedad Industrial, ya que ofrecen mayor atención a la naturaleza del saber tradicional, sus características y su papel en el marco de la comunidad, ellos son: 
 
-      Uso de registros y bases de datos para evitar la pérdida de la información, así como los supuestos de apropiación indebida.
-       Uso del derecho consuetudinario o local para la protección
-       Sinergias con los mecanismos que ofrece la Propiedad Industrial
 
La pérdida de la tradición, la piratería, el reparto insuficiente de beneficios que se derivan del uso de los saberes y el irrespeto son algunos de los problemas que enfrentan hoy los titulares de conocimientos tradicionales, de ahí la importancia del tema y la necesidad de adoptar estrategias pertinentes en torno a su protección.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Marca... ¿del verbo marcar?

Consideraciones sobre el uso y protección de las marcas La acción de marcar ha sido una variable constante que ha acompañado la historia de la humanidad, en el pasado las estatuas, vajillas y obras de artes eran marcadas con el nombre del autor, así como con el nombre del monarca. Desde el punto mercantil, las marcas han ocupado el centro de atención de los concurrentes en el mercado, las pujas de los vendedores y oferentes de servicios por imponer sus marcas a los consumidores ha sido una constante.  ¿Qué es una marca? La marca es aquel signo que sirve para distinguir productos o servicios; para ser considerada como tal requiere cumplir dos requisitos, ellos son: capacidad distintiva y posibilidad de ser representada. En cuanto a sus tipologías pueden encontrarse marcas que consisten en una denominación, una figura, una forma tridimensional, un olor, un sabor, un sonido, un color, una textura, un patrón o una combinación de las anteriores, sin que exista oportunidad alguna d...

NO HAY LICENCIA DE MARCA QUE POR BIEN NO VENGA

    Las formas de pago en los contratos de licencia de marcas Entre las opciones que ostentan los empresarios para darle mayor valor a su empresa y a su marca, ya sea en otros territorios o a mayor escala, se encuentra la realización de contratos de licencia de marca. Por la diversidad de factores involucrados en este tipo de contratos y las especiales condiciones asociadas a las formas de pago no resulta tarea sencilla su redacción, de ahí la necesidad de tomar en consideración algunos elementos básicos. El contrato de licencia se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades de gran complejidad, en tanto, incorpora elementos de otras figuras contractuales como es el caso de la asistencia técnica, el uso de los derechos de propiedad industrial, el uso del secreto empresarial, de manera que la colaboración entre las partes es fundamental, de ahí que sea considerado un contrato de colaboración por excelencia. Existen autores que le otorgan a este tipo de contratos un carác...

Adicciones desleales en el mercado

    La competencia desleal Como en una novela de terror, el mundo de las falsificaciones e imitaciones no tiene un final feliz. Carmen es una mujer de 60 años que no conoce del mundo de la moda, pero sabe que su nieta quiere por su cumpleaños unas zapatillas marca ADIDAS. Resulta que, en el mercado de vendedores ambulantes (donde solo se venden falsificaciones), Carmen ha encontrado las ADIDAS a un precio inmejorable, así que no duda en comprarlas. Llegada la fecha señalada la niña recibe su obsequio y se lo estrena sin pensar; al cabo de tres días llama a su abuela para referirle que se han roto sus zapatillas.   Un actuar desleal en el mercado tiene repercusiones que impactan en diferentes direcciones, no solo se afecta al consumidor como Carmen que adquiere un producto o servicio pensando que es otro, también se afecta al competidor que disminuye sus ventas, y al mercado en lo que respecta a su funcionamiento. La competencia desleal abarca diversas manifestaciones y s...