Ir al contenido principal

El sonido como marca

 


Marca sonora: pautas de la Unión Europea

 Las marcas no tradicionales han ido ganando espacio en el mercado. En este grupo podemos encontrar las marcas táctiles, gustativas, olfativas, sonoras, por solo mencionar los tipos más controversiales. El debate en torno al registro de estas marcas ha estado centrado en la posibilidad o no de su representación, así como en la incapacidad material de determinadas oficinas para realizar el examen de solicitud de las mismas.

 En fecha 7 de julio de 2021, el Tribunal General de la Unión Europea se pronunció en torno a los requisitos exigibles a las marcas sonoras para su registro, lo cual sienta un precedente importante en la historia esta tipología marcaria en lo que a su régimen jurídico respecta.

 La marca solicitada por la compañía alemana Ardagh Metal Beverage Holding GmbH & Co. KG, consiste en el sonido generado al abrir una lata de bebida, seguida de un silencio de alrededor un segundo y luego de un burbujeo de nueve segundos; para amparar productos de las clases 6, 29, 30, 32 y 33 del Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos o Servicios para el Registro de Marcas. A saber, y en sentido amplio, se trata de los productos siguientes: contenedores metálicos para transporte y almacenamiento, productos lácteos, café, té, cacao, cervezas, aguas minerales, bebidas sin alcohol y bebidas alcohólicas diferentes de la cerveza.

 Según el examinador de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), esta marca no era indicativa del origen empresarial, con lo cual fue denegada por carecer de carácter distintivo. En similar tesitura se pronunció, la Segunda Sala de Recurso de la EUIPO, e indicó que el público consumidor no estaba familiarizado con el hecho de asociar un sonido de esta índole con bebidas, por lo tanto, sería percibido como un elemento funcional y no indicador del origen empresarial; elementos que fueron también estimados por el Tribunal General.

 Esta decisión resalta que la valoración de la aptitud distintiva para las marcas sonoras no difiere en modo alguno de la valoración que se aplica a las restantes tipologías de marcas, con lo cual es trascendental que el sonido pueda indicar un origen empresarial para que tenga suficiente aptitud distintiva y sea protegido.

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

NO HAY LICENCIA DE MARCA QUE POR BIEN NO VENGA

    Las formas de pago en los contratos de licencia de marcas Entre las opciones que ostentan los empresarios para darle mayor valor a su empresa y a su marca, ya sea en otros territorios o a mayor escala, se encuentra la realización de contratos de licencia de marca. Por la diversidad de factores involucrados en este tipo de contratos y las especiales condiciones asociadas a las formas de pago no resulta tarea sencilla su redacción, de ahí la necesidad de tomar en consideración algunos elementos básicos. El contrato de licencia se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades de gran complejidad, en tanto, incorpora elementos de otras figuras contractuales como es el caso de la asistencia técnica, el uso de los derechos de propiedad industrial, el uso del secreto empresarial, de manera que la colaboración entre las partes es fundamental, de ahí que sea considerado un contrato de colaboración por excelencia. Existen autores que le otorgan a este tipo de contratos un carác...

Al servicio de las TIC

  Los derechos de propiedad intelectual al servicio de las TIC El derecho de exclusiva constituye uno de los pilares esenciales en los que se sustentan los derechos de propiedad industrial, ya que, por su naturaleza inmaterial, el pronunciamiento de la norma va dirigido a que terceros no puedan hacer uso de ese derecho sin la autorización de su titular. La patente, como parte de estos derechos de propiedad industrial, se materializa a través de un derecho monopólico y de exclusiva de carácter temporal, solamente limitado por excepcionales circunstancias descritas en la norma, como es el caso de las licencias obligatorias o el uso con fines educativos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mucho se debate en la actualidad en torno al impacto de determinadas invenciones para el desarrollo de la humanidad y el obstáculo que representan estos derechos. Por eso entendemos que es importante reforzar ese equilibrio entre la sociedad y los derechos de los inventores, uno no puede ex...

Equilibrio entre la privatización y el progreso tecnológico: la patente

  Una invención patentable Las invenciones se producen en disímiles campos del conocimiento, entre ellos, la medicina, la robótica, la agricultura; y en cada uno de ellos cada invención tiene una historia o naturaleza propia, de manera que para adoptar un sistema de protección adecuado (a través de una patente, modelo de utilidad o know - how) se precisa la consideración de diversos factores.   ¿Qué factores deben ser atendidos al momento de proteger una invención? -                Los recursos financieros -          La posibilidad de llegar al resultado a través de ingeniería inversa [1] -          La capacidad de evolución y superación de la tecnología en el mercado -          El patrón de examen de las oficinas registrales en los casos de patentes de invención y modelos de utilidad. -      ...