Ir al contenido principal

Marcas y nombres de dominio

 


Internet: espacio de conflictos entre marcas y nombres de dominio


Internet ha supuesto retos importantes para el mundo empresarial, lo cual ha ido en paralelo a las ventajas y beneficios. En tal sentido los nombres de dominio juegan un papel esencial ya que permiten la identificación del empresario en la red de redes.

 

Los nombres de dominio son direcciones en internet, direcciones de fácil reconocimiento por las personas, ya que se trata de un conjunto de palabras aptas para ser memorizadas: “YAHOO.ES”, “BLOGSPOT.COM”.

 

La correlación que se establece entre las marcas y los nombres de dominio ha dado por sentado una larga lista de infracciones, decisiones judiciales y quebraderos de cabeza. No obstante, existen notables diferencias, o sea, su propia naturaleza sienta las pautas para ello. Una misma denominación puede ser protegida como marca si se trata de productos que pertenecen a clases diferentes, sin embargo, no sucede así con los nombres de dominio (al menos en relación con los que pertenecen al mismo nivel).

 

Por su parte, el principio de territorialidad presente en sede marcaria no es de aplicación a los nombres de dominio ya que estos tienen un carácter transfronterizo, lo cual se traduce en el acceso desde un ordenador conectado a Internet a la información ubicada en cualquier parte del orbe.

 

El auge en torno al uso de Internet ha atraído al empresario en torno al uso de nombres de dominio, de manera que estos últimos, se han convertido en un elemento indicador del origen empresarial y de la calidad y, por tanto, en un activo intangible valioso.

 

Entre los principales conflictos entre marcas y nombres de dominio se encuentran los siguientes:

1.                  Empresarios con marcas idénticas o similares con derecho a usar sus respectivos nombres de dominio idénticos o similares.

2.                  Supuestos donde no se poseen derechos anteriores sobre la denominación, pero se registran como nombres de dominio para impedir el uso por terceros que sí ostentan tales derechos.

3.                  Uso de la denominación como nombre de dominio de forma leal sin tener un registro sobre la marca que sí ha sido usada por un tercero.

 

Igualmente se plantean supuestos donde se hace uso de nombres y apellidos de personalidades como nombres de dominio sin la debida autorización o legitimación para ello.

 

Si bien es importante el uso de nombres de dominio no debe perderse de vista el respeto a los derechos anteriores, dígase derechos sobre marcas y otros signos distintivos o derechos inherentes a la personalidad. En estos casos es mejor precaver que tener que lamentar.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NO HAY LICENCIA DE MARCA QUE POR BIEN NO VENGA

    Las formas de pago en los contratos de licencia de marcas Entre las opciones que ostentan los empresarios para darle mayor valor a su empresa y a su marca, ya sea en otros territorios o a mayor escala, se encuentra la realización de contratos de licencia de marca. Por la diversidad de factores involucrados en este tipo de contratos y las especiales condiciones asociadas a las formas de pago no resulta tarea sencilla su redacción, de ahí la necesidad de tomar en consideración algunos elementos básicos. El contrato de licencia se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades de gran complejidad, en tanto, incorpora elementos de otras figuras contractuales como es el caso de la asistencia técnica, el uso de los derechos de propiedad industrial, el uso del secreto empresarial, de manera que la colaboración entre las partes es fundamental, de ahí que sea considerado un contrato de colaboración por excelencia. Existen autores que le otorgan a este tipo de contratos un carác...

Al servicio de las TIC

  Los derechos de propiedad intelectual al servicio de las TIC El derecho de exclusiva constituye uno de los pilares esenciales en los que se sustentan los derechos de propiedad industrial, ya que, por su naturaleza inmaterial, el pronunciamiento de la norma va dirigido a que terceros no puedan hacer uso de ese derecho sin la autorización de su titular. La patente, como parte de estos derechos de propiedad industrial, se materializa a través de un derecho monopólico y de exclusiva de carácter temporal, solamente limitado por excepcionales circunstancias descritas en la norma, como es el caso de las licencias obligatorias o el uso con fines educativos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mucho se debate en la actualidad en torno al impacto de determinadas invenciones para el desarrollo de la humanidad y el obstáculo que representan estos derechos. Por eso entendemos que es importante reforzar ese equilibrio entre la sociedad y los derechos de los inventores, uno no puede ex...

Equilibrio entre la privatización y el progreso tecnológico: la patente

  Una invención patentable Las invenciones se producen en disímiles campos del conocimiento, entre ellos, la medicina, la robótica, la agricultura; y en cada uno de ellos cada invención tiene una historia o naturaleza propia, de manera que para adoptar un sistema de protección adecuado (a través de una patente, modelo de utilidad o know - how) se precisa la consideración de diversos factores.   ¿Qué factores deben ser atendidos al momento de proteger una invención? -                Los recursos financieros -          La posibilidad de llegar al resultado a través de ingeniería inversa [1] -          La capacidad de evolución y superación de la tecnología en el mercado -          El patrón de examen de las oficinas registrales en los casos de patentes de invención y modelos de utilidad. -      ...