Ir al contenido principal

¿Cuál es la mejor forma de defensa? La protección


La defensa de los derechos de propiedad industrial

Lo que impulsa a las empresas a defender sus activos intangibles trae causa en el tipo de derecho de propiedad industrial protegido, así como en el propósito que con este derecho se persiga como parte de la política empresarial. La defensa de los derechos sobre marcas, patentes y diseños industriales está en función de la protección que por parte de la empresa se le haya dispensado.

En este sentido, resulta útil y necesario que la empresa conozca los mecanismos de defensa de los que dispone, sus principales características y ventajas esenciales, sin dejar a la zaga los recursos económicos que puede llegar a necesitar ante una infracción de derechos de esta índole.

Las normas de propiedad industrial ofrecen un grupo de herramientas, para su correcto uso se requiere tener instaurado un sistema de vigilancia, no solo en lo que atañe al mercado, sino también en relación con las solicitudes publicadas y concesiones otorgadas por las oficinas de propiedad industrial de los distintos países donde existen intereses comerciales.

Desde el punto de vista de las normas civiles y penales también es viable encontrar un espacio para la defensa de los derechos. Si bien es cierto que en ambos casos es posible solicitar el cese de la conducta infractora y la compensación por los daños causados, es preciso analizar someramente algunas diferencias.

En primer lugar hay que tomar en consideración que no todos los países incluyen dentro de la normativa penal los delitos contra la propiedad industrial, asimismo, se requiere que la infracción responda a la descripción del tipo penal, no obstante, constituye una herramienta de gran utilidad en tanto se trata de delitos que pueden ser perseguidos de oficio (según la legislación de cada país) y los procedimientos suelen ser abreviados, precisamente por la naturaleza del bien jurídico protegido.  

La vía civil, por su parte, no presenta las limitaciones antes referidas y se inclina hacia una especialización de los jueces en esta materia, dada la creación de tribunales o salas dedicados al conocimiento de esta materia. Igualmente, para los supuestos donde se advierte un riesgo de pérdida o deterioro de los bienes involucrados, puede hacerse uso del catálogo de medidas cautelares que ofrece el proceso civil.

Al margen de los procesos judiciales antes referidos se encuentran los métodos alternativos de solución de conflictos, los cuales ofrecen un grupo de ventajas, entre ellas, la celeridad, los costos inferiores (aunque existen excepciones), la confidencialidad del proceso, así como la posibilidad de elegir al tercero interviniente.

Entre los métodos alternativos más socorridos se encuentran el arbitraje y la mediación. En los supuestos de arbitraje las partes designan un árbitro, quien emite su decisión a través de un laudo arbitral de efectos vinculantes para las partes; en la mediación el tercero que interviene es llamado mediador y su rol es ofrecer soluciones a las partes en función de lograr un acercamiento, sin que la decisión recaiga en sus manos.

Como puede advertirse el abanico de opciones no es estrecho, solo resta adoptar la decisión correcta en función de los derechos de propiedad industrial que posea la empresa y de los intereses en torno a su protección.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Marca... ¿del verbo marcar?

Consideraciones sobre el uso y protección de las marcas La acción de marcar ha sido una variable constante que ha acompañado la historia de la humanidad, en el pasado las estatuas, vajillas y obras de artes eran marcadas con el nombre del autor, así como con el nombre del monarca. Desde el punto mercantil, las marcas han ocupado el centro de atención de los concurrentes en el mercado, las pujas de los vendedores y oferentes de servicios por imponer sus marcas a los consumidores ha sido una constante.  ¿Qué es una marca? La marca es aquel signo que sirve para distinguir productos o servicios; para ser considerada como tal requiere cumplir dos requisitos, ellos son: capacidad distintiva y posibilidad de ser representada. En cuanto a sus tipologías pueden encontrarse marcas que consisten en una denominación, una figura, una forma tridimensional, un olor, un sabor, un sonido, un color, una textura, un patrón o una combinación de las anteriores, sin que exista oportunidad alguna d...

NO HAY LICENCIA DE MARCA QUE POR BIEN NO VENGA

    Las formas de pago en los contratos de licencia de marcas Entre las opciones que ostentan los empresarios para darle mayor valor a su empresa y a su marca, ya sea en otros territorios o a mayor escala, se encuentra la realización de contratos de licencia de marca. Por la diversidad de factores involucrados en este tipo de contratos y las especiales condiciones asociadas a las formas de pago no resulta tarea sencilla su redacción, de ahí la necesidad de tomar en consideración algunos elementos básicos. El contrato de licencia se caracteriza por ser un acuerdo de voluntades de gran complejidad, en tanto, incorpora elementos de otras figuras contractuales como es el caso de la asistencia técnica, el uso de los derechos de propiedad industrial, el uso del secreto empresarial, de manera que la colaboración entre las partes es fundamental, de ahí que sea considerado un contrato de colaboración por excelencia. Existen autores que le otorgan a este tipo de contratos un carác...

Adicciones desleales en el mercado

    La competencia desleal Como en una novela de terror, el mundo de las falsificaciones e imitaciones no tiene un final feliz. Carmen es una mujer de 60 años que no conoce del mundo de la moda, pero sabe que su nieta quiere por su cumpleaños unas zapatillas marca ADIDAS. Resulta que, en el mercado de vendedores ambulantes (donde solo se venden falsificaciones), Carmen ha encontrado las ADIDAS a un precio inmejorable, así que no duda en comprarlas. Llegada la fecha señalada la niña recibe su obsequio y se lo estrena sin pensar; al cabo de tres días llama a su abuela para referirle que se han roto sus zapatillas.   Un actuar desleal en el mercado tiene repercusiones que impactan en diferentes direcciones, no solo se afecta al consumidor como Carmen que adquiere un producto o servicio pensando que es otro, también se afecta al competidor que disminuye sus ventas, y al mercado en lo que respecta a su funcionamiento. La competencia desleal abarca diversas manifestaciones y s...